Manuel Ángel Castillo

Claudia Masferrer conversa con Manuel Ángel Castillo (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México) sobre los significativos cambios en la inmigración reciente a México, particularmente en los procesos de tránsito. Platican sobre los múltiples desafíos que enfrenta el gobierno mexicano ante la nueva dinámica inmigratoria.






Escúchalo en tu plataforma favorita

plataforma plataforma plataforma plataforma plataforma


Inmigración en México: presencia y desafíos de política

En su vida independiente, México ha recibido personas de origen extranjero en distintas cantidades, procedencias, composición y, en general, con diversas características. No obstante, los extranjeros en México constituyen un conjunto poco significativo en términos numéricos.
Es problable que el flujo de inmigrantes más reconocido durante la primera mitad del siglo XX sea el de refugiados españoles. Fueron recibidos en un acto de atención humanitaria ante la persecución que experimentaron en su país durante la Guerra Civil. Su importancia no fue numérica pero sí lo fue su presencia y contribución en los planos social, humanístico, intelectual, artístico y científico.

Otra experiencia de llegada y presencia de extranjeros, desde principios del siglo XX, fue el flujo temporal de trabajadores agrícolas guatemaltecos, que anualmente laboran en la cosecha de café de las plantaciones del grano en la región del Soconusco en Chiapas. Este movimiento, poco visible, fue creciendo en número, sobre todo durante la segunda mitad del siglo y, en el último cuarto, empezó a diversificarse al extenderse a otros cultivos y unidades agrícolas que los emplean con la complacencia de autoridades y sociedad de la región. En la década de 1980 se agregó la llegada y permanencia de los refugiados guatemaltecos, cuya presencia se extendió hasta finales de la década de 1990, cuando la mayoría retornó a su país, pero una parte decidió permanecer e integrarse en México

El perfil de la población nacida en el extranjero residente en México fue cambiando, pues fue sobresaliendo, y por mucho, el conjunto de personas nacidas en Estados Unidos, sobre todo menores, y que se explica en gran medida por la importancia de la emigración hacia el vecino país ocurrida desde el siglo XIX.

El siglo XXI ha escenificado un cambio en la llegada de grupos de extranjeros, aunque en su mayoría se trata de población en tránsito con destino a Estados Unidos. Se trata de inmigrantes originalmente motivados por procesos sociopolíticos en sus países y otros exacerbados por las precarias condiciones socioeconómicas de la región centroamericana, a ellos se agregan nuevos que se movilizan por causa de fenómenos socioambientales y otros por motivos de inseguridad y violencia (del crimen organizado, de pandillas urbanas, de violencia comunitaria y de violencia doméstica), que buscan protección y asistencia humanitaria.

En la década reciente esta dinámica también se amplió y diversificó. Se agregaron personas de origen caribeño (haitianos y cubanos) y sudamericano (sobre todo venezolanos, aunque también se han observado ecuatorianos y peruanos). Pero las modalidades de internación y de tránsito indocumentado adoptaron nuevas modalidades, como la conformación de caravanas, que se proponían llamar la atención sobre sus demandas de protección y de paso libre para llegar a su destino. Las políticas del gobierno estadounidense se endurecieron y no sólo dificultaron el ingreso de los solicitantes de asilo, sino que también presionaron al gobierno mexicano para que contuviera el flujo.

El resultado ha sido un incremento de las detenciones y deportaciones en la frontera sur de México. Sin embargo, en atención a la postura de la presente administración de instrumentar políticas humanitarias, se han ofrecido y facilitado algunas modalidades para la permanencia e integración de algunos de estos migrantes, principalmente si desisten de continuar hacia Estados Unidos, y de aquéllos que reciben la protección humanitaria o del refugio. La atención de estas demandas y la viabilidad de un proceso de integración pueden ser algunos de los desafíos más importantes que se enfrentarán en el futuro inmediato de la política hacia la inmigración.

Lee más

Castillo, Manuel Ángel, “Extranjeros en México, 2000-2010”, en Coyuntura Demográfica. Revista sobre los procesos demográficos en México hoy, Sociedad Mexicana de Demografía, núm. 2, Ciudad de México julio, 2012, pp. 57-61.

Castillo, Manuel Ángel, “Hacia una nueva política migratoria centrada en los derechos humanos", en José Luis Calva (coord.), Migración de mexicanos a Estados Unidos. Derechos humanos y desarrollo, vol. 20, Juan Pablos Editor y Consejo Nacional de Universitarios, Ciudad de México, 2019, pp. 1056-1081. ISBN: 978-607-711-517-5.

Castillo, Manuel Ángel y Martha Luz Rojas Wiesner, “14. Un balance de la inmigración y de la migración de tránsito en México” en Silvia Giorguli y Jaime Sobrino (eds.), Dinámica demográfica de México en el siglo XXI, t. II, 1ª ed., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, Ciudad de México, febrero, 2020, pp. 131-167. ISBN 978-607-564-007-5 (volumen II). ISBN 978-607-564-005-1

Castillo, Manuel Ángel, “Inmigración en México, el Consenso de Montevideo y los derechos humanos en el contexto del Covid-19” en Efectos sociodemográficos y socioeconómicos en el desarrollo de la población frente a la Covid-19. Desafíos y oportunidades en el marco del Consenso de Montevideo, Fondo de Población de las Naciones Unidas, México, 2021, pp. 138-156. ISBN 978-607-96817-4-6.

MANUEL ÁNGEL CASTILLO

Retrato


Es profesor-investigador del Programa de Estudios Interdisciplinarios (PEI), de El Colegio de México. Fue profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (2003-3021), director de la revista Estudios demográficos y urbanos y coordinador de publicaciones del mismo Centro. Es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Patronato de Sin Fronteras, I.A.P. Sus áreas temáticas de investigación son: inmigración, políticas migratorias y derechos humanos.