Clara Lida

Claudia Masferrer conversa con Clara Lida (Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México) sobre la presencia de españoles en el México independiente. Platican sobre las constantes y los contrastes de esta población, que ha destacado por ser numéricamente pequeña en términos relativos, pero cualificada y predominantemente urbana.






Escúchalo en tu plataforma favorita

plataforma plataforma plataforma plataforma plataforma


Pocos, pero visibles. Españoles en el México independiente

Durante el siglo transcurrido desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y México, en 1836, a su suspensión en 1939, la presencia española en México fue numéricamente escasa, en contraste con otros países del continente. México no era entonces un receptor de inmigraciones masivas, sin embargo, en términos cualitativos, la presencia española fue significativa.

Faltan cifras confiables para el siglo XIX, aunque los cálculos aproximativos muestran que los españoles rara vez sobrepasaron 0.1% de la población total, con un aumento durante el auge económico del porfiriato tardío. Según el Tercer Censo Nacional de 1910, los residentes españoles llegaron a 30,000, cifra equivalente a 0.2% de una población de quince millones, pero el porcentaje seguía siendo insignificante. Pasaron dos décadas antes de que en 1930 el país llegara a registrar 0.3%, con poco menos de 50,000 españoles.

Hasta entonces, los inmigrantes españoles fueron hombres jóvenes, solteros, en plena edad productiva, entre 15 y 40 años, provenientes, especialmente, de una periferia poco urbanizada del Cantábrico y de Cataluña. Por sus redes de parentesco, vecindad y cierta experiencia en el pequeño comercio y en la producción artesanal, pudieron insertarse en el mundo del trabajo y los servicios en los centros urbanos más activos del país, con predominio del sector terciario. Esto indicaría una movilidad social ascendente, que dejaba atrás el origen pueblerino.

Este perfil tradicional se transformó con la llegada a México de los exiliados republicanos. A partir de la Guerra Civil española (1936-1939), los gobiernos mexicanos dieron asilo a una numerosa emigración política que, hasta finalizar la década siguiente, sumó unos 20,000 adultos de ambos sexos, sin contar a los menores de 15 años. En un México cuya población era de casi 40 millones en 1950, las cifras seguían siendo insignificantes. Sin embargo, la Guerra de España expulsó numerosos cuadros muy cualificados –profesionales, intelectuales, técnicos y laborales– en los sectores secundario y terciario más modernos. La mayoría de los exiliados emigraba de las regiones peninsulares asoladas por la contienda, del Centro, Sur y el Mediterráneo, antes poco representadas, lo cual también contrastaba con los patrones de las emigraciones tradicionales.

En síntesis, en la presencia española en el México independiente resaltan ciertas constantes, pese a los contrastes. Por un lado, las cifras relativas son siempre muy pequeñas, su distribución en el territorio mexicano se muestra predominantemente urbana y ha destacado su inserción en los sectores cualificados secundario y terciario de la economía. Finalmente, por su perfil ocupacional, se podría decir que, en relación con la mayoría de la sociedad receptora, la población española ha sobresalido por su cualificación. Esto sin dejar de subrayar los mecanismos y las redes de apoyo que permitieron que ascendieran con relativa rapidez en la sociedad mexicana, algo que también ha contrastado con la emigración masiva a otros países americanos, cuya inserción fue desde la base y cuya movilidad social fue lenta y no siempre exitosa.

Lee más

Lida, Clara (comp.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios e intelectuales españoles en México en los siglos XIX y XX, Presentación de Nicolás Sánchez Albornoz, Madrid, Alianza (Alianza América, 34), 1994.

Lida, Clara, Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México, El Colegio de México/Siglo XXI, 1997.

Lida, Clara (comp.), España y el Imperio de Maximiliano, México, El Colegio de México, 1999.

Lida, Clara (comp.), México y España durante el primer franquismo. Rupturas formales, relaciones oficiosas, México, El Colegio de México, 2001.

Lida, Clara, Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, El Colegio de México, 2009.

Clara E. Lida

Retrato


Clara Lida es historiadora y profesora-investigadora de El Colegio de México. Sus numerosas publicaciones se centran en la historia social de los movimientos revolucionarios europeos y el mundo hispánico, en particular el anarquismo y otros socialismos decimonónicos. También ha publicado sobre las migraciones y los exilios de españoles a México e Hispanoamérica, centrándose en aspectos culturales, sociales y cuantitativos. En la actualidad co-dirige, la “Cátedra México-España” y el “Seminario Permanente México-España”, así como el “Seminario Permanente de Historia Social”.