Claudia Masferrer conversa con el chef Eduardo García sobre su experiencia como migrante en Estados Unidos y su vida de regreso a México.
La conversación gira en torno a la experiencia del chef Eduardo García en Estados Unidos, no sólo sobre su historia de vida (su infancia y sus primeros años como trabajador agrícola en la pisca) y el proceso que lo llevó a convertirse en chef, sino en cómo ve hoy la inmigración a nuestro país, ya sea de personas en retorno o deportadas, en búsqueda de asilo o protección, o de mejores condiciones económicas. La entrevista con el chef permite explorar cómo conocer distintas experiencias de mexicanos que migraron ayudan a comprender el fenómeno de la inmigración o llegada por distintas razones a nuestro país.
Trebay, G. (2017). De mexicano deportado a chef célebre: la historia de Eduardo García, The New York Times
De migrante a celebridad en el mundo culinario, conoce a Eduardo García chef de Máximo Bistrot (video)
Vázquez, T. (2023). ‘There is no American dream’: the Mexican chef who went from child laborer to haute cuisine. The Guardian.
Meet Latin America's Favourite Chef: Eduardo García (video)
Kleiman, E. (2023). The life and times of Lalo García: Immigration, deportation, reconciliation. KCRW.
Comenzó a trabajar en las cocinas de la Brasserie Le Coze, Van Gogh y Pure Taqueria en Estados Unidos. Al regresar a México, trabajó en Pujol, donde conoció a Gabriela López, su pareja y socia. En 2011, inauguraron el restaurante Máximo, cuyo éxito les permitió conformar Grupo Maximus. Actualmente, el grupo está integrado por los proyectos Máximo, Lalo!, Panadería Gala y Havre77, de Eduardo y Gaby, Em, Ultramarinos Demar, Martínez y Café Tormenta, junto con el chef Lucho Martínez y Fernanda Torres; Makan, con los chefs Maryann Yong y Mario Malváez, y Café de Nadie con Pablo Usobiaga, Santiago Guerreiro y Billy Castro.