Gustavo Vega Cánovas

Claudia Masferrer conversa con Gustavo Vega Cánovas (Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México) sobre migración y comercio a treinta años de la firma del TLCAN. Platican sobre el acercamiento que el acuerdo fomentó en el tema migratorio entre Estados Unidos y México.






Escúchalo en tu plataforma favorita

plataforma plataforma plataforma plataforma plataforma


El tlcan y la migración

La negociación del TLCAN está ligada a la dramática y profunda crisis económica que sufrió Mexico a principios de la década de 1980, la cual lo llevó a reconocer el potencial en Estados Unidos y Canadá para aumentar sus exportaciones y recibir mayores flujos de capital. El acuerdo proponía estimular el comercio trilateral al mayor nivel de liberación posible y promover la movilidad de profesionales de sectores específicos. Asimismo incluía provisiones sin precedentes para proteger los derechos de los inversionistas extranjeros, mejorar y fomentar la protección del medio ambiente, cumplir las normas laborales y garantizar simetría con derechos y obligaciones iguales para cada miembro del acuerdo.

Sin embargo, a pesar de su amplia cobertura temática y la profundidad de sus compromisos, el Tratado no incluyó el tema migratorio. Ante las críticas internas por la exclusión de este rubro, el gobierno mexicano argumentó que el país buscaba exportar bienes, no personas. Además, los economistas y funcionarios de los tres países adujeron que los beneficios económicos en el mediano y largo plazos de la liberación del comercio y los crecientes flujos de inversión extranjera, reducirían los diferenciales salariales, crearían mayores empleos y disminuirían la presión de la emigración, creando las condiciones para la libre movilidad de la mano de obra.

Dichas promesas no se cumplieron, pues la entrada en vigor del Tratado coincidió con la crisis financiera de 1994 y sus devastadores efectos para diversos sectores económicos. La presión impuesta a los pequeños productores agropecuarios por falta de crédito e inversión gubernamental, sumada a la fuerte demanda de obra que causó el crecimiento acelerado de la economía estadounidense en la segunda mitad de la década de 1990, provocó un crecimiento acelerado de la migración rural hacia Estados Unidos. Algunos estudios calculan que los flujos migratorios llegaron a alcanzar hasta 395,000 personas por año a finales de la década de 1990 y aún más en años subsecuentes.

En estas circunstancias, el presidente de México, Vicente Fox, anunciaría en abril de 2001 una ambiciosa propuesta de integración bajo el nombre de Comunidad de América del Norte, la cual presentaba características parecidas a la Unión Europea. Esta propuesta, aunque fue rechazada por los gobiernos canadiense y estadounidense, evidenció el interés de Estados Unidos en explorar una relación más estrecha con México. Alentado por la apertura del presidente Bush, el gobierno de Fox decidió presentar un ambicioso plan para alcanzar un nuevo acuerdo migratorio integral. La propuesta, que se convirtió en su objetivo principal de política exterior, se centraba en institucionalizar los flujos migratorios a Estados Unidos mediante cuatro acciones: 1) la regularización de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos, 2) la instauración de un programa de trabajadores temporales mexicanos, 3) la creación de condiciones seguras en la frontera de ambos países y 4) la cooperación económica para promover el desarrollo de las regiones expulsoras de migrantes en México. La disposición de Estados Unidos para negociar fue promisoria hasta los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, que volcaron las prioridades políticas estadounidenses por completo y truncaron cualquier esperanza de acuerdo.

Lee más

Vega, Gustavo y Francisco E. Campos Ortiz, “El TLCAN en la era de Trump”, en María Celia Toro (ed.), Los acuerdos comerciales regionales y el TLCAN, El Colegio de México, México, 2020, pp. 131-169. ISBN 978-607-564-201-7.

Vega, Gustavo y Francisco E. Campos Ortiz, “El proceso de integración económica en la región de América del Norte en el periodo 2000-2012”, en Ana Covarrubias Velasco (coord.), 12 años de gobierno del PAN, El Colegio de México, México, 2019.

Vega, Gustavo, “Las relaciones económicas entre México y Estados Unidos. De la dependencia a la interdependencia compleja. Desafíos para el futuro”, en María del Rosio Barajas Escamilla y Luis F. Aguilar (coords.), Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas, El Colegio de la Frontera Norte, México, 2013, pp. 141-171.

Vega, Gustavo y Francisco E. Campos Ortiz, “México y Estados Unidos: comercio, desarrollo y políticas de gestión de la frontera a partir del 11 de septiembre de 2001”, en María del Rosio Barajas Escamilla, Pablo Wong-González y Nahuel Oddone (coords.), Fronteras y procesos de integración regional. Estudios comparados entre América y Europa, Baja California, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2015, pp. 113-131.

Vega, Gustavo, “México en el espacio de América del Norte: logros y retos del libre comercio”, en Blanca Torres y Gustavo Vega (coords.), Los grandes problemas de México, tomo XII, Las Relaciones Internacionales, El Colegio de México, México, 2010, pp. 419-462.

Gustavo Vega Cánovas

Retrato


Gustavo Vega Cánovas es profesor e investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Se graduó de la licenciatura en Derecho en la UNAM (1973) y del doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Yale (1991). Sus principales áreas de interés son las relaciones internacionales, la economía política internacional, la política económica internacional de México, y las relaciones económicas de México con Estados Unidos y Canadá. Es coautor, editor o coordinador de veintiún libros sobre temas internacionales y ha publicado numerosos capítulos, artículos y contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III.