Luciana Gandini

Claudia Masferrer conversa con Luciana Gandini (IIJ-UNAM) sobre cómo el contexto de la COVID-19 exacerba retos y áreas de oportunidad para la inclusión de personas migrantes y refugiadas en México.






Escúchalo en tu plataforma favorita

plataforma plataforma plataforma plataforma plataforma


Personas migrantes y refugiadas en México durante la Covid-19

En México la pandemia de la Covid-19 se dio en un contexto de factores estructurales y coyunturales: a) la ausencia de una política integral de inclusión de población migrante, algo que no es nuevo, b) el desmoronamiento de una política social ampliamente extendida, que otorgaba un piso mínimo de inclusión a la población en general, y c) la tímida respuesta del Estado frente a la emergencia. Esta conjunción redundó en una parcial y discrecional inclusión de la población migrante y refugiada en México, como resultado de la falta de garantía de acceso efectivo a derechos, la desigualdad territorial y los arreglos casuísticos para su consecución, así como la creación de medidas ad hoc y paliativas, principalmente desde espacios no gubernamentales.

Aunque México se vio fuertemente azotado por la Covid-19, optó por una política de austeridad. Mientras los principales retos que enfrentaron países de América Latina y El Caribe (ALC) se vincularon con el alcance de las medidas paliativas implementadas (bonos, subsidios, ingresos solidarios, asignaciones familiares, canastas de emergencia) hacia la población en movilidad, en México esta población enfrentó los mismos retos que la población en general. Sin embargo, las barreras para el acceso a derechos persistieron o se incrementaron; por ejemplo, la resolución del acceso a servicios de salud ocurría mediante arreglos casuísticos que permitían la “asignación” de hospitales o clínicas para personas en movilidad. Así se evitaba su rechazo en ventanilla por no disponer de documentos de identidad (como la credencial del INE), esto debido a reglas de operación no claras. Con la reconversión hospitalaria, ciertas clínicas se dedicaron exclusivamente a la atención de la Covid-19 y las personas en movilidad en algunos espacios locales, como en Tapachula, se quedaron sin posibilidad de recibir atención por padecimientos crónicos, partos, entre otros.

En contraste con la respuesta tímida del Estado, un ensamblaje de actores diversos, que venía emergiendo con antelación a la pandemia, propició la creación de alianzas interinstitucionales. Organizaciones internacionales (ACNUR y OIM, principalmente), organizaciones de la sociedad civil y sector privado, dieron lugar al fortalecimiento de capacidades hospitalarias a nivel local, lo que permitió la atención de personas en movilidad.

La situación extraordinaria de la pandemia propició el uso de medidas excepcionales, contribuyó al debilitamiento del sistema de asilo de ALC. En comparación con otros países de la región, México tuvo un resultado mixto: por un lado, mantuvo las fronteras abiertas, declaró las actividades de la COMAR como esenciales, flexibilizó algunos procedimientos burocrático-administrativos y redujo la brecha entre solicitudes presentadas y resueltas; por otro, debido a la suspensión de plazos administrativos, hubo un retraso en las notificaciones y no se garantizaron los procesos de reunificación familiar. Así, aunque el derecho a solicitar asilo estuvo formalmente garantizado —lo que ocurrió en muy pocos países de ALC y del mundo—, en la práctica se presentaron algunos obstáculos para su consecución.

El contexto de la pandemia deja como lección la necesidad de un papel de liderazgo del Estado en sus diferentes niveles para la puesta en marcha de una política migratoria integral. En los países de ALC, las respuestas en el contexto de la Covid-19 fueron un reflejo del tipo de modelos de protección social y la incorporación de personas migrantes existente previamente. En México, se evidencia el necesario paso de un modelo de protección de la población en movilidad contingente, que las trata como beneficiarias de ayuda humanitaria en contextos coyunturales, hacia su reconocimiento como sujetos de derecho.

Lee más

Zapata, G. P., L. Gandini, M. Vera Espinoza y V. Prieto Rosas (en prensa). Weakening Practices Amidst Progressive Laws: Refugee Governance in Latin America during Covid-19, The Journal of Immigrant and Refugee Studies (JIRS). ISSN 15562948.

Zapata, G., M. Vera Espinoza y L. Gandini (coord.) (2022). Movilidades y Covid-19 en América Latina: Inclusiones y exclusiones en tiempos de crisis, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vera Espinoza, M., V. Prieto Rosas, G. Zapata, L. Gandini, et. al (2021). “Towards a Typology of Social Protection for Migrants and Refugees in Latin America during the Covid-19 Pandemic”, Comparative Migration Studies, Open Access.

Gandini, L. (coord.) (2021). Protección social de las personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado en México. Un análisis sobre el acceso a programas y servicios en el contexto de la pandemia Covid-19, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, ISBN 9789220351093.

Gandini, L. (2020). “Caravanas migrantes: de respuestas institucionales diferenciadas a la reorientación de la política migratoria”, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 28, núm. 60.

Luciana Gandini Paciuc

Retrato


Está adscrita al Instituto de Investigaciones Jurídicas y es coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (Sudimer), de la UNAM. Es investigadora nacional nivel II por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Es Non-Resident Global Fellow en el Migration Policy Institute y actualmente es investigadora visitante en el Center for Latin American & Latino Studies de American University, Washington DC.

Se especializa en políticas migratorias y de refugio en México y América Latina, inclusión sociojurídica y el acceso efectivo a derechos de personas en movilidad. Sus investigaciones recientes incluyen los temas: migraciones voluntarias e involuntarias; derechos humanos; éxodo venezolano y caravanas migrantes centroamericanas. Desde abril de 2020 ha estado investigando los impactos de la crisis sanitaria de la Covid-19 en la inclusión y el acceso efectivo a derechos de las personas migrantes y refugiadas en América Latina, como parte del grupo de investigación Caminar (Comparative Analysis on International Migration and Displacement in the Americas).