Rebeca Barriga

Claudia Masferrer conversa con Rebeca Barriga (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México) sobre la migración de niñas y niños indígenas. Platican sobre los desafíos psicolingüísticos de este grupo en el ámbito de socialización por excelencia: la escuela.






Escúchalo en tu plataforma favorita

plataforma plataforma plataforma plataforma plataforma


Niños migrantes indígenas mexicanos. Invisibilización y resistencia

De acuerdo con el amplio espectro de reflexiones que nos ofrece el MIGDEP en torno a la migración a México como destino, en está plática- entrevista, me gustaría centrarme en un tipo muy especial de migración, focalizada en los niños de diversos pueblos originarios, que migran con sus padres, adaptando su destino incierto a variadas situaciones nuevas y desconocidas, pero siempre con la escuela en la mira, como la panacea del progreso, el conocimiento y la movilidad social, que infortunadamente, muy pocos de ellos alcanzan. En la escuela (sobre todo las que tienen población indígena migrante), ámbito de socialización por excelencia, se da un caleidoscopio de situaciones psicolingüísticas, sociolingüísticas y educativas contradictorias y ambivalentes, que se viven dentro de las aulas, en la comunidad escolar y en la familiar.

Empiezo por las más prominentes desde una mirada psicolingüística, que postula a la edad escolar (equivalente a la educación primaria), como crucial para el desarrollo lingüístico, cognitivo y social infantil. Si partimos del lingüístico, éste se da en medio del contacto de diversas lenguas, habladas por niños hablantes de diversas lenguas —solapadas o negadas—, con el español, habladas por niños mestizos, provocando con ello el predominio del español y violando los principios de la educación intercultural y bilingüe, que nos rige constitucionalmente. Esta situación de conflicto enmascarada. impactará en los procesos cognitivos (percepción atención, memoria, emoción, razonamiento y aprendizaje), que se ven afectados por la falta de dominio de los niños migrantes de la lengua única de enseñanza: el español.

En cuanto al desarrollo social, éste se da en medio de un abanico de actitudes negativas, las más, ya que los niños hablantes de diversas lenguas originarias viven invisibilizados, ya por los maestros, ya por ellos mismos, impulsados por los miedos de sus padres a que sus hijos sean discriminados. Ciertamente las actitudes de padres, maestros y niños, abren un rico ámbito de reflexión. Estas actitudes están atravesadas por distintos sesgos solapados pero presentes: discriminación, racismo, paternalismo. Gran parte de las experiencias provienen de la observación etnográfica que vengo haciendo desde 2016 en escuelas urbanas de la ciudad de México, con población indígena migrante.

Luego de descubrir la falacia de la interculturalidad y del bilingüismo en estas escuelas, creé el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) en el 2016, con la participación de grupos interdisciplinarios de académicos y maestros de Puebla, Querétaro, y Guadalajara y Nuevo León, trabajando con un modelo de tres fases: etnográfica, exploración sociolingüística y arranque de la escritura, con dos objetivos centrarles: motivar una interculturalidad “horizontal” en la comunidad , y estimular el uso de la lengua escrita (escritura y lectura) en los niños. El punto de partida es un programa de concientización con los niños, sus padres y los maestros. Los resultados, hasta ahora, han sido positivos y se entrevén cambios en cuanto a las actitudes emanadas de la resistencia infantil indígenas. El dominio de la lengua escrita, muestra aún áreas de oportunidad por la complejidad que supone el bilingüismo.

Lee más

Alarcón Neve, Luisa Josefina, Ivette Flores Laffont, María Luisa Parra Velasco, Elizabeth Martínez Buenabad, Luz María Moreno Medrano, Rebeca Barriga Villanueva y Guadalupe Guerrero, "Las disputas del español en algunas escuelas urbanas con población migrante: diálogo a siete voces", Otros Diálogos, 2020, núm. 12.

Barriga Villanueva, Rebeca, "Bilingüismo y escritura, una compleja díada para niños indígenas en escuelas urbanas", Del polifacético bilingüismo. Número Especial. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 1 (2019), núm. 3, 17-40.

Barriga Villanueva, Rebeca, "De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, paradojas y testimonios", Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Ciudad de México, 2018, 295 pp.

Barriga Villanueva, Rebeca, "Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela urbana con niños indígenas", Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (2008), núm. 39, 1229-1254.

Barriga Villanueva, Rebeca, "On Being Bilingual: A Look at Mexico’s Urban Schools (Reflexiones sobre el bilingüismo en las escuelas urbanas de México)", ReVista. Harvard Review of Latin America, 2020, núm. 1.

Barriga Villanueva, Rebeca y Tania Santos Cano. “De la diversidad y la educación indígena bilingüe, complejos pasajeros de la migración”, en Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación 2012-2021: Estado del Conocimiento, con la colaboración de Valeria Chávez Granados.Ed. Gunter Dietz. [En Prensa] Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), México.

REBECA BARRIGA

Retrato


Rebeca Barriga Villanueva, Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Obtuve el grado de Doctora en Lingüística Hispánica. Como investigadora interrelaciono tres líneas de estudio: Desarrollo del lenguaje en etapas tardías, Políticas del Lenguaje en México y Lingüística y Educación. Desde 2016 coordina el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE), cuyo objetivo es promover la interculturalidad, el bilingüismo y el uso de la lengua escrita en escuelas públicas urbanas con población indígena migrante.