Claudia Masferrer conversa con Víctor Manuel García Guerrero (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México) sobre la migración y la dinámica demográfica en México a partir de las proyecciones de población. Reflexionan sobre cómo vincular el futuro de la migración y la dinámica demográfica con las políticas de población y la política migratoria.
La migración es la variable más incierta de la dinámica demográfica de cualquier país. Esto se debe principalmente a que es muy sensible a cambios de diversa índole, desde cambios en la economía, en las leyes y regulaciones hasta cambios en el ambiente social o natural. Para medir la migración contamos con diversas fuentes de información, desde censos y conteos, hasta encuestas especializadas. En el caso de México se utiliza principalmente la American Community Survey para medir la emigración hacia Estados Unidos y los censos para medir a las personas inmigrantes internacionales. Se utilizan diversas técnicas de análisis demográfico para armonizar la información, de tal manera que se cumpla con la ecuación demográfica básica en la reconstrucción de la demografía del pasado. A partir de cada censo o conteo de población, el Consejo Nacional de Población (Conapo) tiene la obligación legal de actualizar las cifras de población realizando esta reconstrucción y proyectándola hacia el futuro. En esta proyección de población se utiliza el denominado método de las componentes o cohort-component method en inglés. Este método permite extrapolar cada una de las variables demográficas y juntarlas por medio de la ecuación demográfica básica, así que la población calculada cada año en el futuro considera a la población que tenía un año menos de edad expuesta a morir, migrar o reproducirse.
En las últimas proyecciones de población publicadas el 11 de julio de 2023, que calculé para el Conapo, se utilizó este enfoque desde una perspectiva probabilística. Por medio de métodos estadísticos que dan cuenta de la incertidumbre asociada a cada fenómeno demográfico, se extrapoló las tasas de mortalidad, fecundidad y migraciones por edades y sexo a nivel nacional y para cada entidad federativa. Además, se considera también la migración interna estatal en el país. La pandemia de Covid-19 trajo mayor incertidumbre tanto en las variables demográficas como en las fuentes de información. Por ello, la estrategia que se utilizó fue calcular la población al 1º de enero de 2020 a partir de la información censal de 2020 (i.e. retroceder la población unos meses), y esperamos a contar con información suficiente sobre el impacto de la pandemia en la mortalidad, la fecundidad y las migraciones. De esta manera, desarrollé métodos para medir el impacto del Covid-19, principalmente en la mortalidad; ya que, hasta el momento toda la evidencia empírica señala que no hubo un impacto significativo en la fecundidad y las migraciones. El conteo de población 2025 va a ser crucial para poder calibrar este ejercicio prospectivo. Para proyectar la migración internacional, hice varios experimentos considerando escenarios de muy alta y muy baja emigración e inmigración a partir de intervalos de predicción. Ninguno de esos casos impactó de manera sustantiva a la población total debido principalmente a que el saldo neto migratorio proyectado a nivel nacional sigue siendo negativo oscilando muy cerca de cero. Con todo lo anterior, se proyecta que hacia la década de 2050 tendremos poco más de 145 millones de habitantes, y a partir de ese periodo la población en México va a comenzar a disminuir, principalmente por las bajas tasas de fecundidad que se están alcanzando en todas las entidades federativas. Esto traerá nuevos retos sociales, económicos y políticos en dónde la migración puede desempeñar un papel muy importante siempre y cuando se definan políticas de población que consideren de manera integral los aportes de la migración y la heterogeneidad que existe en nuestro país.
García Guerrero, Víctor M. (2014), Proyecciones y Políticas de Población en México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, México. ISBN: 978-607-462-557-8.
García Guerrero, Víctor M. y H. Beltrán-Sánchez (2021). “Heterogeneity in Excess Mortality and its Impact on Loss of Life Expectancy Due to Covid-19: Evidence from Mexico.” Special Issue: Population Health and Covid-19; Canadian Studies in Population. CSIP-D-20-00051R2.
García Guerrero, Víctor M., C. Masferrer y S. Giorguli (2019). “Migración y envejecimiento en países de origen y destino. El caso de América del Norte y América Central”, Revista Latinoamericana de Población, Asociación Latinoamerica de Población, vol. 13, núm. 25, pp. 36-53. ISSN: 2393-6401 (en línea) ISSN 2175-8581.
García Guerrero, Víctor M. (2021). “Oportunidades demográficas para el sistema migratorio de Norteamerica y el norte de Centroamerica”, en Masferrer, C. y Pedroza, L. (eds.) La intersección de la política exterior y la política migratoria en el México de hoy, El Colegio de México, México.
García Guerrero, Víctor M. (2016). “A Probabilistic Method to Forecast the International Migration of Mexico by Age and Sex”, Papeles de Población. CIEAP-UAEMEX, México, vol. 22, núm. 88, pp. 113-140. ISSN: 1405-7425.
Es profesor e investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Es investigador nacional nivel II por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Actualmente es editor asociado de la revista Demographic Research y miembro del comité editorial de la Revista Brasileira de Estudos de População y del International Journal of Population Studies. Es doctor en Estudios de Población por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, de El Colegio de México. Ha sido asesor en métodos demográficos para el Fondo de Población de Naciones Unidas, el Consejo Nacional de Población (en donde ha participado en los últimos tres ejercicios de proyecciones oficiales de población), Secretaría de Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo y distintos despachos de consultoría, bancos y aseguradoras. Sus temas de investigación son: estimaciones y proyecciones de población y su uso en la política pública y toma de decisiones, análisis demográfico, demografía aplicada y demografía formal.